Ciclos Formativos de Formacion Profesional: mejora el mercado laboral pese a la desaceleración economica
Los Ciclos de Grado Medio de Formación Profesional se mantiene hoy como el más fuerte punto de apoyo con el que cuenta hoy la generación de posiciones laborales en el país, de esta manera lo aseveran Comisiones Obreras y La Unión General de Trabajadores, el Gobierno, las PYMES y grandes empresas y los registros de datos registrados.Estos estudios continúan impulsando a día de hoy la dinamización del mercado laboral en España, según el análisis de varios análisis que se han publicado recientemente y que todas las entidades en el marco del diálogo social (los empresarios , Comisiones Obreras y La Unión General de Trabajadores y Gobierno) no dudan en dar como válidos.
A partir del último estudio que ha sacado a la luz el Gobierno de Formación de Cantabria el aumento de la cantidad de trabajadores con empleo mostró un aumento 26 semanas después de que los estudiantes de Ciclos Superiores y Medios de FP finalizaran sus estudios, consiguiendo un 77 por ciento del total de esos alumnos de FP que terminaron los estudios de Ciclos Formativos la incorporación al mundo laboral.
Un dato digno de mención, es que casi el 73 por ciento de los titulados en los diversos ciclos formativos en Cantabria alcanzan un empleo o bien continúan estudiando. También hay familias profesionales dentro de la FP como las del sector de las comunicaciones, muebles y además madera, alimentario, imagen y sonido y sanidad donde la inserción laboral alcanza un 60%.
Al referirnos a la inserción laboral hay que tener en cuenta que los alumnos se preparan y se emplean en un perfil que les permite insertarse en cualquier empleo que tenga relación con la titulación alcanzada.
Con el objetivo de seguir mejorando estos estudios y además de adaptar la Formación Profesional a las nuevas exigencias del mercado de trabajo y por otro lado a la realidad del entorno productivo, la Consejería de Formación de Cantabria pretende ampliar las ofertas de títulos de FP para el curso 2010
La Formación Profesional queda establecida por lo tanto según las conclusiones de estos análisis como un campo de futuro clave para el progreso y la continuidad del desarrollo económico de España, que nadie (ni las entidades empresariales ni las organizaciones sindicales ni tampoco el Gobierno) pueden dejar de recordar ni relegar an un segundo plano. El desarrollo económico y social de nuestro país requiere que las PYMES y grandes empresas, gobierno y sindicatos comprendan la necesidad de potenciar todos los aspectos relacionados con los Grados Medios y Superiores de FP: desde la cualificación de los profesores, su motivación, hasta la calidad de los centros de formación y de los programas, así como también la mejora de la imagen social de estos estudios en España.
Algunas de las medidas puestas en marcha a día de hoy como la ampliación del número de titulaciones disponibles en la FP y muy relacionadas con el mercado laboral parecen indicar que vamos por el buen camino, aunque el espacio a recorrer es todavía mucho: los empresarios y los representantes de los trabajadores deben tener en cuenta que adaptar los Ciclos de Grado Medio y Superior y las titulaciones ofertadas a lo que realmente esperan los empresarios que necesitan trabajadores con cualificación específica es una apuesta ganadora en la que nos va el futuro.
Jesús Aguirre es un especialista en fp en España que trabaja para portales de internet en fp analizando y comentando sobre la actualidad respecto an esta rama de la formación española